Blaise Pascal, considerado el padre de las computadoras, nació en Clermont-Ferrand, Francia, en 1623.
Su
madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre
se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien
su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de
Mersenne, la Academia, a la que él mismo pertenecía. Allí Pascal se
familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.
Pascal fue el primero en diseñar y construir una máquina sumadora. Quería ayudar a su padre, quien era cobrador de impuestos, con los cálculos aritméticos. La máquina era mecánica y tenía un sistema de engranes cada uno con 10 dientes; en cada diente había grabado un dígito entre el 0 y el 9. Así para representar un número, el engrane del extremo derecho se movía hasta tener el dígito de las unidades, el engrane que le seguía a la izquierda tenía el dígito de las decenas, el siguiente el de las centenas y así sucesivamente. Los números se representaban en la máquina como nosotros lo hacemos en notación decimal.
Blaise Pascal tenía una serie de frases célebres ya que también era filósofo:
-Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas.
-Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo.
-Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa.
-El primer efecto del amor es inspirar un gran respeto; se siente veneración por quien se ama.
-El corazón tiene razones que la razón ignora.
-El hombre está dispuesto siempre a negar todo aquello que no comprende.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sPdJMKYwetpT6210Z3S-hYjpnIODcTXC6zlk1OO0i-WN3lKDUorgVta0wlnuHHbALfW7zdILWNZ8pPBSCHxlEVGxZ9qQ6xkk5J4GD-em9J2SxEHcmR_vzsCwfL_6mEPjU=s0-d)
Gottfried Wilhelm Leibnitz es también conocido como barón Gottfried
Wilhelm von Leibnitz. Filósofo, matemático y estadista alemán, se le
considera uno de los mayores intelectuales del siglo XVII.
Nació el 1 de Julio de 1646 en Leipzig (Sajonia, ahora Alemania). El
padre de Leibnitz, que era profesor de Filosofia, murió cuando Gottfried
tenía 6 años. Se educó en las universidades de esta ciudad, de Jena y de
Altdorf. Desde 1666 (año en que fue premiado con un doctorado en leyes)
trabajó para Johann Philipp von Schönborn, arzobispo elector de
Maguncia, en diversas tareas legales, políticas y diplomáticas.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tdGbh47TWL03IeuSAZwzd6foT3GJ7zihKv4_BuWp0UlV0LVpDXPhgopzj2_2au-CIfYQuBuudt917siRJIWiAk3VJ_hCbV9hkZSNq0sdX9jnj28ulKPJ2OsU7xQ-7dWZhlc7WUHLOm35caQm5fgbrILLDGvu3x2F_OAIb7JMUAWOQSKukMC1pMt_LN8XZl7B3hRxcu6lCgJzwvZP8XZl1bU40oChKnSA=s0-d)
Una
rueda de Leibnitz o
cilindro de Leibnitz es un tambor
con forma de cilindro, con un conjunto de dientes de longitud
incremental a la que se le acopla una rueda de conteo. Se utilizó como
el motor de cálculo de una clase de calculadoras mecánicas. Inventado
por Leibnitz
en 1673, fue utilizado durante tres siglos por los miembros de la
computación, hasta la llegada de la calculadora electrónica a mediados
de la década de 1970.
Se hizo famosa gracias a Thomas de Colmar cuando lo usó en su Aritmómetro, la primera máquina de calcular
que se comercializó de forma masiva. También se utiliza en la
calculadora Curta, una calculadora portátil muy popular introducida en
la segunda parte del siglo 20.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4xEyN90MeTtJ2kRhi25wyOxSMmwIaMjl7XBT3MZJq_XLazn-yHV1epfYq1X7hbkU-an72TsQt8OaAsw9nqbOmemvNfvFXtwryFnypgFgUD8vL41hMPzsGvRwRhMXO3UJYwC3823MmpNWP/s320/maquina+de+leibniz.jpg)
Estaba inspirada en la pascalina. Incorporaba innovaciones mecánicas
como el tambor de dientes desiguales que permitiría multiplicar un
número por rotaciones repetidas en manivela principal.